¿Qué es Ethereum?

Blockchain
Qué es Ethereum

Ethereum, una plataforma de código abierto que permite la construcción de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas, ha transformado la forma en que interactuamos con la tecnología blockchain.
Ethereum fue propuesto en 2013 por el programador e investigador de criptomonedas Vitalik Buterin, y fue lanzado oficialmente en 2015.El objetivo de Ethereum era proporcionar una plataforma que permitiera a los desarrolladores construir y desplegar contratos inteligentes: códigos de computadora autoejecutables que pueden facilitar, verificar o aplicar la negociación y cumplimiento de un contrato.
Al igual que Bitcoin, Ethereum se basa en la tecnología blockchain. Sin embargo, Ethereum no solo se utiliza como una moneda digital. La verdadera innovación de Ethereum se encuentra en su capacidad para ejecutar programas de software, llamados contratos inteligentes, directamente en la blockchain. Estos contratos son básicamente programas que se ejecutan tal y como están programados, sin posibilidad de censura, fraude, interferencia de terceros o tiempo de inactividad.
Estos contratos inteligentes pueden utilizarse para crear una amplia variedad de aplicaciones, desde juegos hasta sistemas financieros, plataformas de votación y mucho más.

Ether: La criptomoneda de Ethereum

La criptomoneda nativa de Ethereum es conocida como Ether (ETH). Ether se utiliza para pagar las transacciones y los servicios computacionales dentro de la red de Ethereum.
Además de ser un método de pago, Ether también se utiliza como “gas” para alimentar las transacciones y las interacciones con los contratos inteligentes en la red Ethereum.

El “gas” en Ethereum

El “gas” en Ethereum es como una especie de combustible para la red. Es la unidad que mide cuánto “trabajo” se necesita para realizar una operación, como una transacción o un contrato inteligente.
El gas no es una criptomoneda, sino una medida. Este gas se paga con Ether, la criptomoneda de Ethereum. Entonces, cuando alguien dice que Ether se usa como gas, significa que Ether se usa para pagar las operaciones en la red Ethereum.
El costo del gas ayuda a mantener la red segura y eficiente, al evitar que las personas realicen demasiadas operaciones innecesarias o maliciosas.

mitaciones de Etherum

  1. Escalabilidad: La primera versión de Ethereum puede procesar alrededor de 15 a 20 transacciones por segundo. En comparación con las miles de transacciones que pueden procesar los sistemas de pago convencionales, Ethereum se queda corto, lo que limita su utilidad en aplicaciones de alta demanda.
  2. Consumo de energía: Ethereum utiliza actualmente el mecanismo de consenso de Prueba de Trabajo (PoW), que requiere una gran cantidad de energía y poder de computación.
  3. Retrasos en la transacción: Cuando la red está congestionada, las transacciones pueden tardar mucho en procesarse a menos que el usuario esté dispuesto a pagar una tarifa de gas más alta.
  4. Problemas de almacenamiento: La blockchain de Ethereum es bastante grande y sigue creciendo, lo que puede causar problemas de almacenamiento y sincronización para los nodos.

Cómo Ethereum 2.0 busca resolver estas limitaciones

  1. Escalabilidad: Ethereum 2.0 introduce un proceso llamado fragmentación (sharding), que divide la red en múltiples pedazos (shards) que pueden procesar transacciones y contratos inteligentes de forma paralela. Esto debería aumentar significativamente el número de transacciones que Ethereum puede manejar por segundo.
  2. Consumo de energía: Ethereum 2.0 cambia a un mecanismo de consenso de Prueba de Participación (PoS). En lugar de requerir mineros que resuelvan problemas matemáticos complejos, el PoS permite a los tenedores de Ether “apostar” sus monedas para tener la oportunidad de validar bloques. Este cambio reduce drásticamente el consumo de energía de Ethereum.
  3. Mejora en la transacción: Con la fragmentación y la prueba de participación, Ethereum 2.0 proporcionará tiempos de transacción más rápidos y predecibles.
  4. Almacenamiento: Ethereum 2.0 abordará los problemas de almacenamiento a través de la fragmentación y a través de técnicas como la poda, la compactación y la codificación de datos.

PoW vs PoS

La Prueba de Trabajo (PoW) es el mecanismo de consenso original utilizado en muchas criptomonedas, incluyendo Bitcoin y la versión original de Ethereum. En PoW, los mineros utilizan computadoras poderosas para resolver problemas matemáticos complejos. El primero en resolver el problema obtiene el derecho de agregar un nuevo bloque a la blockchain y recibe una recompensa en criptomonedas. Este proceso consume mucha energía y poder computacional.
La Prueba de Participación (PoS), por otro lado, es un mecanismo de consenso alternativo en el que los usuarios “apuestan” una cantidad de sus criptomonedas para tener la oportunidad de ser seleccionados para agregar el próximo bloque a la cadena. No se requieren cálculos complejos, por lo que PoS es considerablemente más eficiente energéticamente que PoW. En Ethereum 2.0, se ha adoptado PoS para mejorar la eficiencia energética y la escalabilidad de la red.

En la Fase 0 de Ethereum 2.0, iniciada en diciembre de 2020, Ethereum dio el primer paso para la transición a la Prueba de Participación (PoS) con el lanzamiento de la cadena Beacon. Sin embargo, la implementación completa de PoS en toda la red no se completó hasta la fase de “The Merge” en septiembre de 2022. Este hito ha reducido drásticamente el consumo de energía de la red, con una disminución del 99.99% según un informe del Crypto Carbon Ratings Institute (CCRI).
Además, la transición a PoS ha reforzado la seguridad y ha aumentado la escalabilidad de Ethereum. Próximamente, se introducirá la fragmentación (sharding) para aumentar aún más la eficiencia y capacidad de la red.
No obstante, la minería de criptomonedas en general sigue siendo una actividad energéticamente intensiva, pues muchos mineros han migrado a otras redes blockchain que aún utilizan la Prueba de Trabajo (PoW) tras la implementación de PoS en Ethereum.